I.   DESCRIPCIÓN

En la vida diaria nos encontramos con hechos, actitudes, imágenes, declaraciones o problemas de conducta, tanto individuales como de grupo, de los que no podemos aislarnos, ya que nos afectan de manera directa o indirecta; para bien o para mal. Los hechos en la naturaleza y la sociedad son, en un momento dado, susceptibles de un juicio de valor, es decir, de aprobación o rechazo.

 

Tomemos cualquier hecho de la vida cotidiana, el que se nos ocurra y ya ante este hecho tomemos una posición: es bueno o malo, es justo o injusto. Siendo estrictos sólo hay hechos naturales y sociales. Los primeros a pesar de que son, por decirlo así, neutros, porque carecen de intencionalidad humana, los valoramos en muchas ocasiones, es decir les damos una intencionalidad que no tienen. En cuanto a los segundos, como producto humano que son, los caracterizamos como intencionales ¡aunque se efectúen por accidente o sin intención alguna!

 

De manera que el estudio de la Ética, necesita no únicamente el conocimiento de la misma, sino de sus divisiones como lo es la Ética Profesional, que incluye el conocimiento de los valores, las virtudes humanas, los principios para la evaluación de las decisiones éticas, responsabilidad social del profesional y la empresa con la sociedad, la importancia del matrimonio y la familia como célula estratégica del desarrollo de la sociedad y finalmente, la correlación de las decisiones éticas con la población, ecología, seguridad alimentaria y recursos necesarios para el desarrollo.

 

El curso se abordará de manera que permita la participación activa de los discentes; donde, lejos de aprender definiciones, puedan construir conceptos y los relacionen con las diferentes actuaciones de la persona desde el punto de vista humano, familiar, social, comunitario y profesional.  

 

 

De manera que, los discentes del curso de Ética Profesional deben conocer la teoría en la cual se sustenta la misma, sin embargo; profundizará en el conocimiento de los aspectos éticos y morales que coadyuvan al proceso del desarrollo humano en forma integral.  Al mismo tiempo que sean capaces de desarrollar prácticas solidarias y un despertar de conciencia social ante la ciudadanía guatemalteca, de tal manera que contribuya este curso a dinamizar la vida y la misión de los futuros profesionales de la ingeniería.