
A menudo, en el entorno del ser humano ocurren diferentes fenómenos y acciones de las cuales éste aprende y toma en cuenta para decidir determinadas acciones, en los diferentes aspectos de la vida cotidiana. La capacidad de predecir un hecho se ha logrado gracias a la tarea que se han tomado algunas personas de recopilar, organizar, resumir, analizar, interpretar y comunicar datos, acciones concretas que integran la rama científica conocida como Estadística. El conocimiento científico que ha permitido el avance tecnológico de la sociedad humana se ha basado en el uso de la estadística, como una herramienta para la toma de decisiones.
La estadística, de forma general se divide en dos ramas, la Estadística Descriptiva, que se encarga de describir cuantitativamente a las personas, lugares o cosas y la Estadística Inferencial, que se encarga de hacer generalizaciones sobre conjuntos de datos de determinadas propiedades de un grupo grande de personas, lugares o cosas, conocidas como una población, a través la observación de una pequeña parte de éste, conocida como muestra, en otras palabras, analiza información acerca de una población, partiendo de la información que contiene una muestra, esto a través de la técnica del muestreo.
El conocimiento de las herramientas que proporciona la Estadística Inferencial es útil para el futuro profesional del Profesorado en Pedagogía que observa, lee, evalúa, investiga, valida e infiere datos referido a fenómenos del entorno y que son aplicables a otros cursos que contempla el plan de estudios de la carrera.
- Profesor: Claudia Verónica Pérez Aguirre de Cetino