Durante la Carrera de Médico y Cirujano el estudiante, además de adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para su formación, debe basarse en el conocimiento. La ignorancia sobre los factores que condicionan la salud del hombre, la historia natural de las enfermedades, el tipo de asistencia que se ofrece, o el funcionamiento de los servicios de salud, resultan muy caros a la sociedad, tanto en términos económicos como de bienestar físico, psíquico y social. La investigación nos ayuda a comprender la naturaleza de las cosas, conocer y mejorar la eficiencia de los procedimientos diagnósticos, valorar las demandas de los pacientes, determinar la mejor la organización de nuestro sistema de salud, y evaluar los argumentos que subyacen a la toma de decisiones. El conocimiento científico se obtiene a través de la investigación en las ciencias de la salud. Por tanto, la mayor calidad debe estar fundamentada en los resultados de la investigación.

En el perfil epidemiológico actual de Guatemala, se observa la alta prevalencia de las enfermedades infecciosas e inmuno prevenibles, propias de los países en vías de desarrollo, asociado a la transición epidemiológica en la cual, las enfermedades crónico-degenerativas, los accidentes, las enfermedades emergentes y re-emergentes están afectando a nuestra sociedad. Es por ello que la investigación puede y debe entenderse como un elemento más del proceso asistencial. La investigación es una estrategia de intervención que, en vez de actuar directamente, analiza y estudia aquellos problemas de salud cuyas causas o soluciones nos son desconocidos. Se comprende por tanto que la investigación es un elemento necesario para el propio desarrollo del sistema de cuidados de la salud.

La medicina es la transformación del conocimiento científico-médico en acción, aquí el conocimiento es imprescindible, la investigación irrenunciable. El Área de investigación, ubicada en el primer año de la Carrera, pretende que el estudiante cuente con los elementos básicos necesarios para poder interpretar esa realidad de nuestro contexto nacional y que a través de una formación integral, que se complementará en los 5 años siguientes, responda de una manera ética y profesional a las necesidades y demandas de la sociedad guatemalteca. Para ello, utilizando una metodología variada y diversas ayudas audiovisuales, el proceso enseñanza-aprendizaje será dinámico, participativo y productivo, pues se elaboraran investigaciones por grupos de estudiantes, actividades integrales basadas en las competencias sobre investigación y se coordinará con los servicios de salud del primer nivel de atención del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, culminando con la presentación de la investigación en el Pre-Congreso de estudiantes de medicina que le darán la base para su formación en las ciencias médicas.